top of page

Ser un hombre que llora: Reflexión sobre emociones y masculinidad

"Hemos sido entrenados para sentir pero somos castigamos para expresarlo"

-Dr. Alok Kanojia (Dr. K) en su podcast Healthy Gamer



Hombre sientiéndose castigado por expresar lo que siente

Recientemente me entere que este mes de junio es el mes de la concienciación sobre la salud mental masculina y bueno como me enteré tarde realmente no pude hacer mucho contenido al respecto, además que comencé un nuevo trabajo como psicoterapeuta y eso me comió más el tiempo.


De todas formas siento importante darme el espacio para hablar de este tema y realizar una reflexión sobre emociones y masculinidad junto con algunos puntos importantes o reflexiones que he ido teniendo. Pero antes de irme de lleno a lo que fui leyendo y escuchando de otros profesionales, me gustaría compartirte algo de mi experiencia personal.


Pasé 12 años en un colegio solo de varones, y puedo decir que en cierta medida existía aquella sensación de no encajar. Durante los primeros años, me sentía como alguien fuera de lugar, como si no tuviera lo necesario para ‘ser un verdadero hombre’. No destacaba por mi fuerza física ni por mis habilidades deportivas, y eso me hacía ver a mí mismo como alguien débil, sin carácter.


Con el tiempo encontré un grupo de amigos que me hizo sentir lo contrario, que me acogió tal como era. Pero aquello me deja pensando algo: ¿cuántos hombres siguen cargando con ese mandato de tener que demostrar constantemente su fuerza, su dureza, su capacidad para encajar en un molde que no siempre representa quiénes son realmente?


Es una etapa de la vida en la que estás buscando tu lugar en el mundo, y en ese proceso es casi inevitable compararte con quienes percibes como ‘los mejores’. Hombres con personalidades mas fuerte, mas autónomos, aguerridos, con esa visión de "vivir al límite", etc. Yo no encajaba con casi nada de eso. Y esa diferencia me hizo dudar muchas veces de mí mismo: ¿Estoy yendo por el camino correcto? ¿Estoy haciendo algo mal? Las inseguridades empezaban a ser parte de este proceso y poco a poco iban siendo alimentadas por esa constante comparación de ese ideal masculino.


Con el tiempo, con el apoyo de un grupo de amigos con similares cualidades y siento también con mi inclinación por estudiar psicología, aquellas inseguridades poco a poco se fueron disipando o aclarándose mejor. Me fui dando cuenta que no había algo malo en mí que simplemente no encajaba, al igual que mis amigos y otros hombres, en aquel ideal y que aquello no era nada para preocuparse.


Con ello, me fui dando cuenta también de otros aspectos que conlleva este ideal masculino, como el tema de ser completamente independiente y sin duda ver a ciertas emociones, como la tristeza, como una señal de debilidad.


No hay que ser un conocedor científico para saber que a los hombres nos cuesta expresar lo que sentimos y necesitamos por una larga educación social sobre cómo debe ser un hombre. Y claro esto ha sido una de las causas del porque las estadísticas de suicidio son mas altas en hombres que en mujeres.


A nivel global, los hombres representan entre el 75 y 80% de las muertes por suicidio


Es importante resaltar estos datos y comenzar a crear una nueva forma de relacionarnos con nuestras emociones, porque como digo a mis pacientes: "No podemos evitar que las emociones aparezcan pero si podemos cambiar la manera en que nos relacionamos con ellas."


Alok Kanojia (conocido como Dr. K en su podcast HealthyGamers en YouTube) menciona este tema, haciendo alusión que como hombres posiblemente no hemos desarrollado un lenguaje emocional a detalle como las mujeres (algo también mencionado por Esther Perel), por tanto, cuando un hombre expresa cierta emoción hacia otro hombre puede existir ese "no saber que hacer con eso" y solo logramos responder con acciones ("Ve al gym y ponte mamado"... "Vamos a jugar y olvídate de eso", etc). Cuando lo que podríamos hacer es mostrar interés en aquello que para nosotros puede ser complicado expresar o entender y preguntar que necesita esa persona de ti.


Recientemente voy leyendo un librito llamado "La receta del Amor" de los esposos Gottman y ahí mencionada algo importante, que aunque esta dirigido a parejas se puede aplicar a otros ámbitos. Y es la de pedir lo que necesitas, ellos argumentan que se nos enseño a que pedir nuestras necesidades es algo malo y por eso intuimos que la otra persona piensa lo que realmente queremos, cuando la realidad es que la mayor parte de las veces no es así.


Pedir es bueno y ayuda a la otra persona a entender con mayor claridad que puede hacer para sentirse un apoyo útil ¡Habrá que intentarlo!


Y por otro lado, están las emociones. Dr. K menciona que muchas veces nos cuesta mostrarnos vulnerables en público debido al aprendizaje de que un hombre debe ser independiente y autosuficiente. Pero eso no significa que tengamos que reprimir lo que sentimos. Una opción posible —y necesaria— es encontrar un espacio privado donde podamos expresarnos con libertad: llorar, gritar, descargar la ira… lo que haga falta. Y, si bien eso ya es un gran paso, lo ideal sería también llegar a encontrar personas con quienes podamos sentirnos seguros para compartir lo que llevamos dentro.


Es importante apreciar a las personas que están a tu alrededor y agradecer las palabras de aliento que pueden darte.


No porque eres hombre debas hacer todo solo :)



 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

CONTACTO

Estoy atento a cualquier duda o pregunta que tengas!

  • Instagram
  • Youtube
  • Facebook

Uff buena observación, déjame revisarla para darte una respuesta lo más pronto posible. ¡Te agradezco tu mensaje!

Y si deseas puedes acompañarme dentro de esta comunidad y estar al tanto de novedades que tendré para ti! Suscríbete aquí

bottom of page